Se presentó el informe “Acceso a servicios de salud materna desde una perspectiva de Derechos Humanos”
La presentación estuvo a cargo de las Dras. Luz Patricia Mejía y Stella Maris Martínez.
Por Julio García Elorrio

Las Dras. Luz Patricia Mejía - Comisionada y Relatora sobre Derechos de la Mujer de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos / CIDH – y Dra. Stella Maris Martínez – Defensora General de la Nación – presentaron el informe “ Acceso a servicios de salud materna desde una perspectiva de Derechos Humanos”. La Dra. Luz Patricia Mejía manifestó que “ la Dra. Stella Maris Martínez no sólo es una Defensora fantástica en Argentina, además es un icono de la Defensa de los Derechos humanos a nivel regional. Es una hacedora y constructora de redes”.Ademas señaló que “ el derecho de las mujeres al acceso a la salud materna, vas mucho más allá. Tiene que ver con el derecho a la integridad de las mujeres y a la vida de las mujeres, porque son las mujeres que de manera clara están muriendo en nuestros pueblos por falta de atención”.
También la Dra. Stella Maris Martínez expresó que “ la cantidad de muertes de mujeres que se produce por cuestiones relacionadas al tratamiento inadecuado del embarazo, al parto y a la atención post- parto, no tiene parangón con ninguna causa de muertes que afecte a los hombres. Es un tema absolutamente de género, por lo que el Ministerio Público de la Defensa y el Defensor General de la Nación, por las obligaciones internacionales que tiene, que debe velar por los derechos humanos en el ámbito de la República argentina”. Además precisó que “ anualmente en el mundo, muere más de medio millón de mujeres por complicaciones, por falta de una atención adecuada, en el embarazo y en el parto”.
El informe “ Acceso a servicios de salud materna desde una perspectiva de Derechos Humanos” es un documento elaborado por la CIDH que “ identifica las barreras que limitan a las mujeres de América el acceso a los servicios de salud materna durante el embarazo, parto y post-parto”. La CIDH recomienda adecuar la legislación y prácticas a los estándares internacionales y fortalecer la capacidad institucional para garantizar una atención profesional que permita a las mujeres adoptar decisiones libres e informadas en materia de reproducción. Además se considera que las mujeres deben disfrutar de una atención médica adecuada durante el embarazo, parto y post-parto - especialmente para los grupos en condiciones de exclusión o con necesidades específicas como las mujeres indígenas y las adolescentes -.