Se presentó la publicación “Ley contra la discriminación de la CABA Ley N°5261. Comentada”
Es una obra publicada por la Editorial JusBaires
El Consejo de la Magistratura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires -CMCABA- informó que se presentó la publicación “Ley contra la discriminación de la CABA Ley N°5261. Comentada”, obra editada por la Editorial JusBaires.
Noticiasjudiciales.info reproduce texto difundido el CMCABA:
“….se presentó la publicación “Ley contra la discriminación de la CABA Ley N°5261. Comentada” en las que estuvieron presentes la consejera y Presidenta del Consejo Editorial Ana Salvatelli, la coordinadora de la obra María Rachid y la Directora de Relaciones con la Comunidad Silvina Pedreira.
La obra, coordinada por María Rachid, “incluye comentarios a la Ley contra la Discriminación de la CABA N° 5261 a cargo de personas con reconocimiento y trayectoria en el trabajo contra la discriminación, reunidas con el objetivo común de analizar de manera acabada y simple la totalidad de los artículos que la conforman”. Al mismo tiempo “tiene la concreta intención de transformarse en una herramienta útil para apoyar la tarea de quienes diariamente trabajan contra la discriminación en favor de la igualdad”.
Al hacer uso de la palabra, la coordinadora del libro, destacó que dicha publicación “Implica la ampliación de reconocimiento de derechos de grupos vulnerados y que la se encuentra en el libro no solo por analistas y juristas sino por el activismo y la militancia de los DDHH”. Por su parte, la Directora de Relaciones con la Comunidad Silvina Pedreira detalló varios artículos de la ley y el trabajo que se lleva a cabo en la ampliación de derechos de grupos vulnerados, enfatizando que el marco jurídico y normativo "otorga una solvencia para crear una igualdad formal, generando un cambio cultural que involucra a toda la sociedad y es tarea de todos trabajar en conjunto para hacerlo efectivo".
Por su parte, la consejera y Presidenta del Consejo Editorial, Ana Salvatelli expresó: “Me toca reconocer esta publicación en representación de la editorial y destacarla ya que hablamos de una ley que no tiene paralelismos en América Latina por ser la primera totalmente de avanzada”.