NoticiasJudiciales.INFO tiene su cuenta en Twitter : @NJudiciales La Dra. Ana María Figueroa es la nueva Presidente de la Cámara Federal de Casación Penal Otorgó la Corte Suprema de Justicia de la Nación una medalla al Dr. Raul Zaffaroni en reconocimiento por su paso por el Alto Tribunal de la República Argentina Proponen al Dr. Roberto Manuel Carles para cubrir vacante en la Corte Suprema de Justicia de la Nación La denuncia por presunto encubrimiento en la investigación de la causa AMIA quedó radicada ante el Juez Daniel Rafecas
Legislatura
IDT
26 de mayo de 2025 | 17:00

Presentan denuncia por saqueo sistemático del litio en la República Argentina

Es una presentación del titular de la Cámara Latinoamericana del Litio, Pablo Rutigliano

Por Ezequiel Lagos Martínez - redacción de noticiasjudiciales.info -

El titular de la Cámara Latinoamericana del Litio, Pablo Rutigliano presentó una denuncia por saqueo sistemático del litio en la República Argentina. En la presentación se solicita que se avance con medidas clave: citar a indagatoria a los responsables denunciados, requerir información contable y societaria de las empresas implicadas, aplicar cautelares para proteger el patrimonio nacional y evaluar la responsabilidad penal de los funcionarios públicos que debieron controlar las operaciones.

noticiasjudiciales.info reproduce texto difundido por la Cámara Latinoamericana del Litio:

"Pablo Rutigliano, formalizó ante la Justicia una ampliación de la denuncia penal con datos técnicos, cuadros comparativos y un cálculo de pérdidas por más de 400 millones de dólares. Piden citar a indagatoria a los responsables.

 
La causa penal 3309/23 que investiga supuestas irregularidades en el comercio exterior del litio sumó un nuevo y contundente capítulo. Pablo Rutigliano, presidente de la Cámara Latinoamericana del Litio, presentó una ampliación formal de la denuncia ante la Justicia federal, aportando un documento con un análisis técnico-económico detallado que revela, según afirma, un esquema sistemático de subfacturación en las exportaciones de litio argentino durante todo 2024.

En su escrito, Rutigliano solicita al juez interviniente que incorpore el documento titulado “Ampliación de la Denuncia de la Cámara Latinoamericana del Litio” como prueba técnica y sustento para profundizar la investigación. Allí se detallan diferencias notorias entre los valores declarados por las empresas exportadoras y los precios internacionales de referencia en mercados como la Bolsa de Shanghái y la London Metal Exchange.

 
Según el documento, el precio promedio internacional del carbonato de litio grado batería fue de USD 15.157,30 por tonelada durante 2024, mientras que el valor FOB declarado en Argentina fue de apenas USD 8.889,87 por tonelada. Esta brecha habría generado una pérdida estimada de USD 403.097.617,02 para el país, según el cálculo que surge de los permisos de embarque registrados por las propias empresas.

Las compañías señaladas como principales exportadoras son Minera del Altiplano, Minera Exar, Sales de Jujuy y Puna Mining. Juntas habrían declarado exportaciones por más de USD 608 millones, con un volumen total de 68.458 toneladas.

En un duro pasaje del documento, Rutigliano desmiente una nota publicada el 22 de mayo pasado por un medio local, en la que la Cámara Argentina de Empresarios Mineros (CAEM) y la Bolsa de Comercio de Rosario anticipaban “un récord histórico de producción y exportaciones de litio para 2025”. Desde la Cámara Latinoamericana del Litio lo tildaron de “relato especulativo” y acusaron a estas entidades de “manipular la percepción pública con datos sin respaldo técnico”.

“La falta de reconocimiento del litio como commodity estratégico y la inexistencia de un mercado interno soberano colocan al país en una situación de extrema vulnerabilidad”, afirma el escrito. Y añade: “Argentina exporta el 100% de su litio sin contar con herramientas para controlar precios, contratos ni garantizar la transparencia jurídica”.

La presentación judicial solicita al magistrado que avance con medidas clave: citar a indagatoria a los responsables denunciados, requerir información contable y societaria de las empresas implicadas, aplicar cautelares para proteger el patrimonio nacional y evaluar la responsabilidad penal de los funcionarios públicos que debieron controlar las operaciones.

“El país es víctima de un proceso de saqueo sistemático de sus recursos por parte de empresas —principalmente de origen chino— que operan sin control efectivo de los organismos estatales”, sostiene la denuncia. También exige explicaciones claras sobre la continuidad de esta situación, responsabilizando a la Secretaría de Minería y a las provincias productoras, así como al organismo recaudador (ARCA).

 
La Cámara Latinoamericana del Litio informó que continuará monitoreando mensualmente la diferencia entre los precios internacionales del litio y los valores declarados por las empresas argentinas. “Este seguimiento revelará con datos duros la magnitud del desfalco”, aseguran.

Por ejemplo, en enero de 2024 el precio internacional promedio fue de USD 15.912,9 por tonelada, mientras que las exportaciones argentinas se declararon a USD 9.123,33, lo que implicó una subfacturación de más de USD 40 millones solo ese mes.

Este patrón se repitió en los meses subsiguientes, con pérdidas mensuales que oscilaron entre USD 20 y 47 millones, de acuerdo a los valores relevados por la Cámara.

Una advertencia final

“El actual esquema favorece a sectores concentrados y promueve la cartelización de la minería argentina”, advierte el documento presentado en tribunales. “Si no se revierte esta situación, asistiremos a una profundización del vaciamiento estructural del país, avalado por entidades que deberían estar defendiendo los intereses nacionales”.
La Cámara Latinoamericana del Litio volvió a reclamar que el litio sea considerado recurso estratégico y que toda política pública sobre el sector se base en información real, verificable y accesible".