NoticiasJudiciales.INFO tiene su cuenta en Twitter : @NJudiciales La Dra. Ana María Figueroa es la nueva Presidente de la Cámara Federal de Casación Penal Otorgó la Corte Suprema de Justicia de la Nación una medalla al Dr. Raul Zaffaroni en reconocimiento por su paso por el Alto Tribunal de la República Argentina Proponen al Dr. Roberto Manuel Carles para cubrir vacante en la Corte Suprema de Justicia de la Nación La denuncia por presunto encubrimiento en la investigación de la causa AMIA quedó radicada ante el Juez Daniel Rafecas
26 de febrero de 2025 | 17:00

El CPACF emitió comunicado sobre la designación en comisión de ministros de la Corte Suprema de Justicia de la Nación

Desde el Colegio Público de la Abogacía de la Capital Federal señalaron que se compromete seriamente la independencia judicial

Por Javier Espinosa - redacción de noticiasjudiciales.info  -

CPACF FOTO: web

El Colegio Público de la Abogacía de la Capital Federal -CPACF - emitió comunicado sobre la designación en comisión de ministros de la Corte Suprema de Justicia de la Nación -CSJN -  y en el documento se señala que esto compromete seriamente la independencia judicial. Desde el CPACF señalaron que designar integrantes de la CSJN  por decreto no puede justificarse bajo el pretexto de una demora en el proceso regular. En la comunicación RESPETAR LA INDEPENDENCIA JUDICIAL se insta a los poderes públicos a encontrar los consensos necesarios que permitan integrar la Corte de manera regular, garantizando la diversidad de género y el respeto irrestricto a las normas constitucionales.

noticiasjudiciales.info reproduce texto difundido por el CPACF:

"La designación en comisión de jueces de la Corte Suprema de Justicia de la Nación mediante  el decreto N° 135/2025, compromete seriamente la independencia judicial y pone en riesgo la confianza pública en el máximo tribunal del país.

Más allá del debate sobre el alcance de la facultad presidencial establecida en el artículo 99 inc. 19 de la Constitución Nacional, es indiscutible que se trata de una potestad excepcional y de interpretación restrictiva. La designación de jueces de la Corte por decreto no puede justificarse bajo el pretexto de una demora en el proceso regular.

Nuestra Constitución exige que los jueces de la Corte Suprema sean designados a través de un proceso complejo, en el que intervienen tanto el Poder Ejecutivo como el Senado, requiriéndose una mayoría agravada de dos tercios para la aprobación (o no) de los pliegos de los candidatos. Un juez designado provisoriamente se encuentra en una situación de fragilidad, que podría condicionar su desempeño, pues su permanencia en el cargo depende de la voluntad de los poderes políticos.
La legitimidad de la Corte no sólo radica en la idoneidad de sus integrantes, sino también en la observancia de los mecanismos establecidos para su designación. Estos procedimientos no constituyen meras formalidades, sino que son pilares fundamentales para resguardar la independencia judicial y consolidar la credibilidad de las instituciones.

Por ello, instamos a los poderes públicos a encontrar los consensos necesarios que permitan integrar la Corte de manera regular, garantizando la diversidad de género y el respeto irrestricto a las normas constitucionales. La mejor manera de fortalecer nuestras instituciones es honrando los procedimientos establecidos, garantizando así la independencia del Poder Judicial y la confianza de la ciudadanía en sus jueces y en el estado de derecho. Además, es imperativo que el Senado apruebe o que rechace los nombramientos, despejando el manto de incertidumbre que se ha creado sobre tan delicada cuestión institucional".