Presentación de la publicación “Barrios Populares. Defensa Pública e Integración Sociourbana"
En esta obra se puede apreciar trabajos realizados en los barrios Padre Carlos Mugica, Los Piletones, Villa 20, Rodrigo Bueno, Villa 21-24 y NHT Zavaleta, Inta, Saldías, Ramón Carrillo y Lacarra, Villa 15, Villa Cartón y el Complejo Habitacional Padre Carlos Mugica, Padre Rodolfo Ricciardelli, La Veredita, La Carbonilla y Playón de Chacarita
Por Ezequiel Lagos Martínez - redacción de noticiasjudiciales.info -
El Ministerio Público de la Defensa de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires -MPDCABA- informó que se realizó la presentación de la publicación “Barrios Populares. Defensa Pública e Integración Sociourbana". Desde el MPDCABA señalaron que en esta obra se puede apreciar trabajos realizados en los barrios Padre Carlos Mugica, Los Piletones, Villa 20, Rodrigo Bueno, Villa 21-24 y NHT Zavaleta, Inta, Saldías, Ramón Carrillo y Lacarra, Villa 15, Villa Cartón y el Complejo Habitacional Padre Carlos Mugica, Padre Rodolfo Ricciardelli, La Veredita, La Carbonilla y Playón de Chacarita.
noticiasjudiciales.info reproduce texto difundido por el MPDCABA:
"... en la sede del MPD, se presentó la publicación “Barrios Populares. Defensa Pública e Integración Sociourbana”, realizada por la Unidad Especializada en Procesos de Urbanización e Integración Social (UEPIS) y las Secretarías Letradas de Derecho al Hábitat N° 1, 2 y 3.
La publicación presenta el trabajo llevado a cabo en los barrios Padre Carlos Mugica, Los Piletones, Villa 20, Rodrigo Bueno, Villa 21-24 y NHT Zavaleta, Inta, Saldías, Ramón Carrillo y Lacarra, Villa 15, Villa Cartón y el Complejo Habitacional Padre Carlos Mugica, Padre Rodolfo Ricciardelli, La Veredita, La Carbonilla y Playón de Chacarita.
La presentación estuvo a cargo de la Defensora General de la CABA, Marcela Millán, el Defensor Ramiro Dos Santos Freire y el coordinador del Programa de DESC del Ministerio Público de Nación, Sebastián Tedeschi y luego se abrió el diálogo con referentes de los barrios, con la moderación del responsable del Programa de Articulación Habitacional, Agustín Territoriale.
Millán celebró el encuentro y se refirió a la importancia de profundizar y consolidar el modelo de trabajo del MPD, “que sale de las oficinas y trabaja en los barrios”. Y continuó: “Por eso, decidimos crear la UEPIS como una defensoría especializada, a cargo de coordinar el trabajo judicial y el extrajudicial del MPD en los barrios populares”.
Por su parte, Dos Santos Freire explicó que el acceso a la justicia en los barrios populares implica “la articulación entre institución y territorio". Señaló que la publicación da cuenta de que la labor del MPD “oscila entre la atención de la emergencia y cuestiones de fondo, por ejemplo, acompañar y asistir las propuestas de proyectos de integración que elaboran los barrios”. Finalmente, convocó a “poner en valor la Constitución local y las leyes de urbanización”, recuperar las acciones colectivas de reivindicación de derechos y potenciar el reclamo de integración articulado con el derecho ambiental".
En tanto, Tedeschi se refirió a la ventaja de ir de un paradigma a otro en los litigios de urbanización y reurbanización, pues explicó que “la transición de un modelo viviendo céntrico —anclado en lo individual y en la infraestructura— a un modelo que conciba la vivienda en el territorio, permite discutir a la vivienda en el mapa de la ciudad y el derecho al hábitat”.
En la presentación estuvieron presentes Defensores, Defensoras, Secretarios y Secretarias Generales, además de funcionarios y funcionarias, responsables de programas del MPD, representantes de la Defensoría del Pueblo, CELS, ACIJ y de Hogares de Cristo, entre otros.
Tras la presentación, comenzó el espacio de diálogo entre vecinos y vecinas que estaban presentes. Allí destacaron que la ausencia de planificación integral y la realización parcial de las obras genera desigualdades dentro de los mismos barrios, tal como explicaron Adán Jurado, de Rodrigo Bueno, Miguel Castillo, de Galpón Iriarte y Valeria González, de Inta. Esta última señaló: “Nos siguen vulnerando con obras que nada tienen que ver con el mejoramiento”.
Sobre el abandono estatal hablaron César Bracho, de Ciudad Oculta, y Germán, de El Pueblito, quien afirmó “somos invisibles”. Elizabeth Fernández y Alejandra Rivadeo, de Saldías, señalaron que “para la Comuna 2 somos una zona roja”. Silvia Goncel, de Ramón Carrillo, afirmó que “la única mesa de trabajo que tenemos es la que hacemos con el MPD”. Y Eduardo Basanisi, del Barrio Padre Mugica, explicó que en el presupuesto 2026 “solo hay 7 barrios y somos 49. Hay 42 barrios que siguen sin existir para el Gobierno”.
La denuncia por la clausura de espacios de participación y el acceso a la información fue una constante. Marcos Chinchilla y Rosario Medrano Veizaga, de Villa 20, denunciaron que “el Gobierno tomó y toma decisiones sin llamar a las Mesas de Gestión Participativa”. Y Silvana Aguilera, de Villa 31, señaló que “aunque hay obras en el barrio, al no tener la MGP no tenemos información”. Por eso, pidió que el MPD continúe con el trabajo territorial.
Todos coincidieron en la necesidad de la organización comunitaria. Mirna Cáceres, de Magaldi, instó a “ir juntos como barrios a discutir ante el GCBA, de lo contrario no va a funcionar” . Nadia Aguilera, de Fátima, aseguró: “Tenemos que hacer una mesa conjunta de todos los barrios”.
Otro tema que surgió durante el debate fue la accesibilidad en los barrios, sobre todo para las personas con discapacidad. Jorge Coronel, de Ciudad Oculta, explicó: “Para las personas que nos manejamos en silla de ruedas, moverse en la villa es un desastre”.
Finalmente, Natalia Molina, de Villa 21- 24, trajo a discusión el derecho a la radicación: “Mi meta es la urbanización con radicación porque quiero quedarme en el barrio donde nací y que no me pongan un paredón”.
