Se realizó Mesa de Trabajo para analizar la contaminación del Lago Regulador Soldati
Es una actividad que se desarrolló en el marco de la Acción de Amparo presentada por la reurbanización del Barrio Los Piletones
Por Javier Espinosa - redacción de noticiasjudiciales.info -
El Ministerio Público de la Defensa de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires -MPDCABA - informó que se realizó una Mesa de Trabajo para analizar la contaminación del Lago Regulador Soldati. Desde el MPDCABA señalaron que esta actividad se desarrolló en el marco de la Acción de Amparo presentada por la reurbanización del Barrio Los Piletones.
Noticiasjudiciales.info reproduce texto difundido por el MPDCABA:
"En el marco del amparo iniciado en 2013 por la reurbanización del Barrio Los Piletones, el Defensor Coordinador a cargo de la Unidad Especializada en Procesos de Urbanización e Integración Social, Ramiro Dos Santos Freire, requirió a la magistrada a cargo de la causa que se realice una Mesa de Trabajo a fin de que el GCBA informe y garantice el derecho a la participación a los vecinos y vecinas del barrio en relación a los temas ambientales que lo afectan, en particular, la contaminación del Lago Regulador Soldati y el estado de la red de distribución de agua potable.
Los Piletones es un barrio del sur de la Ciudad que linda con el Lago Regulador Soldati, construido como aliviador del arroyo Cildañez en la década del 40 para contener las inundaciones provocadas por tormentas. La contaminación de sus aguas, así como la acumulación de basura en los márgenes, la inundación de las casas aledañas, el volcado de efluentes cloacales y la proliferación de plagas, afectan el bienestar y la salud de los vecinos y vecinas.
En el transcurso de la Mesa, que se realizó el viernes 9 de mayo, se debatió acerca de la crítica situación sanitaria en la que se encuentra el barrio. Dos Santos estuvo acompañado por la actora del expediente y tres vecinas de la Mesa por la Reurbanización del barrio, así como por los equipos de Derecho al Hábitat Nº3 —que realiza el trabajo territorial multidisciplinario insumo necesario para a la labor de la Defensa en los tribunales y para promover la participación de vecinas/os— y de Derecho al Ambiente Sano —que promueve el derecho humano al ambiente sano—. La instancia judicial con participación vecinal es muy importante en tanto el barrio no tiene una ley que garantice la participación de la población barrial en las decisiones que les afectan ni la planificación e inversión en infraestructura que les garantice el acceso a servicios públicos esenciales en iguales condiciones que al resto de los habitantes de la Ciudad.
Mientras tanto, según destacó Dos Santos Freire, diversos informes presentados en la causa dan cuenta de las graves deficiencias estructurales que enfrenta Los Piletones. En particular, la falta de infraestructura adecuada, la contaminación ambiental persistente y las carencias en el acceso a servicios básicos como el acceso al agua potable, el saneamiento y la recolección de residuos, son algunas de las problemáticas que las acciones del GCBA no llegan a solucionar.
Uno de los ejes centrales es la contaminación del lago. Pues la propia Agencia de Protección Ambiental (APrA) reconoció en sus informes presentados en el expediente que el mismo está contaminado y carece de un plan de limpieza profunda. Si bien se realiza una recolección superficial de residuos flotantes mediante contratistas tercerizados, no existe un organismo claramente responsable ni un programa integral de saneamiento, preservación ni gestión ambiental del lago y sus márgenes.
Al solicitar la Mesa, el Defensor había ya señalado cómo estas problemáticas afectan a vecinas/os. Pues, por ejemplo, los informes elaborados por la Secretaría Letrada de Derecho al Ambiente Sano del MPD dan cuenta que la mayoría de los habitantes de Los Piletones (más del 80% de los encuestados) sufrió alguna afectación a su salud potencialmente vinculada a las condiciones ambientales, el 17,5% refirió haber sufrido dengue y más del 40% dijo sufrir de anegamientos e inundaciones en sus viviendas.
A raíz de lo debatido, Dos Santos Freire, en representación del MPD, formuló una serie de solicitudes concretas al Gobierno de la Ciudad. Entre ellas: 1) la realización urgente de monitoreos y controles de calidad del agua dentro del barrio, más allá del punto de empalme que supervisa AySA; 2) la identificación y ejecución de mecanismos de prevención de inundaciones; 3) La definición precisa de quién es el organismo responsable de la limpieza, recolección y gestión de residuos en los márgenes del lago, así como del mantenimiento de espacios verdes, luminarias y contenedores; 4) la verificación de la existencia de tareas de limpieza profunda del lago y de un ente a cargo de la coordinación del sistema de compuertas; 5) la implementación de un plan integral y sostenido contra el dengue, articulado entre el Ministerio de Salud, promotores comunitarios y otras áreas técnicas; y 6) la creación y difusión de un canal claro y accesible de reclamos vecinales ante cada una de estas problemáticas.
Todas estas demandas fueron incorporadas al expediente y, por orden judicial, el GCBA deberá responderlas en un plazo de 10 días hábiles administrativos.
La Mesa de Trabajo representa, así, un nuevo avance en el proceso de visibilización y exigibilidad de los derechos de quienes habitan Los Piletones. Numerosas vecinas del barrio esperaron el resultado de la mesa de Trabajo en la entrada del Juzgado para hacer presente sus demandas por una urbanización real, definitiva y participativa, que reclaman hace años y se plasmó en un proyecto de ley por la reurbanización de Los Piletones, elaborado conjuntamente entre los vecinos y los equipos del MPD que aún se aguarda su tratamiento legislativo".